Las Horquetas es una de las travesías más populares para conocer el Parque Nacional Cerro Castillo, y con justa razón, pues es una de las más completas para cubrir gran parte de los distintos paisajes del territorio mientras conectas con los elementos de la naturaleza en un entorno pacífico y desafiante.
En esta Guía, te comentaremos de nuestra experiencia de viaje, algunas recomendaciones, datos y descripción de la ruta para que tu visita sea inolvidable y lo más preparada posible.
Día 0: Llegando a Villa Cerro Castillo
Independiente del lugar donde te encuentres, lo primordial es llegar a la Villa Cerro Castillo, una pequeña y acogedora localidad por donde cruza el Río Ibáñez, que será un lugar de refugio y preparación antes de sumergirnos en nuestra aventura remota.
En nuestro caso, viajamos en avión al Aeropuerto más cercano, ubicado en Balmaceda y desde acá, viajamos por 1 hora y 30 minutos hacia la Villa en un transporte previamente reservado (y muy recomendado). Es importantísimo señalar, que desde el Aeropuerto no hay buses ni colectivos que salgan hacia Villa Cerro Castillo, por lo que hay que reservar transporte con anticipación o arrendar un auto.
*Hay counters de buses en el aeropuerto, pero estos van hacia Coyahique y no Cerro Castillo.
El trayecto en auto es increíblemente placentero, con vistas de las formaciones rocosas del sector, bosques nativos interminables y con la latente chance de ver al Huemul, el cérvido más austral del planeta.

El camino ya nos daba un adelanto de la tónica del paisaje: gigantes de roca en medio de bosques interminables
Recorrimos la Villa, compramos el gas para la cocinilla en un local (en algunas épocas este puede ser difícil de encontrar), una Guía de Campo en la feria, fuimos a comer y luego volvimos a nuestro increíble Airbnb que tenía una vista privilegiada del Macizo (les dejamos el dato del alojamiento más abajo). Desde acá hacemos los últimos chequeos del tiempo, equipo, distribución de peso y comida.

Día 1: Garita Acceso Las Horquetas a Río Turbio
- Distancia: 15,4km
- Elevación: 440m
- Duración Aproximada: 6 horas
La guardería está ubicada en el kilómetro 67 de la Carretera Austral y es el punto de partida para Las Horquetas. Se encuentra a unos 30 minutos en auto de la Villa, por lo que si alojan en este último lugar, es recomendable reservar nuevamente un transporte. Nosotros hicimos eso, y Josué nos pasó a buscar a las 7 de la mañana, para partir caminando cerca de las 08:00 AM.
Nos registramos en el libro de visitantes y partimos con esta primera parte, el sendero está claramente marcado, caminamos por algunas partes con tierra, cruzando un par de puentes pequeños y teniendo las primera subidas empinadas para poner a prueba nuestras pantorrillas.
*En la información oficial del Parque, se indica que el horario de entrada para Las Horquetas es hasta las 12:00

A medida que avanzamos, el camino empieza a atravesar un increíble Bosque de Lengas llenos de líquenes de Barba Viejo que protegen del sol y entregan una paz increíble, donde logramos escuchar algunas aves que nos acompañaron durante el camino.
En algunas secciones, el sendero es bastante húmedo y se enfrentan algunos cruces de ríos, por lo que una gran recomendación es llevar unas chalas/sandalias a mano, para poder cambiarse rápidamente sin empapar los botos en el primer día de caminata.

Finalmente, seguimos avanzando y a medida que nos acercamos al camping podemos notar a mano derecha se abre el bosque para mostrarnos el Río Turbio y las rocas que lo rodean.
El camping está emplazado en un sector plano, cubierto de árboles, y cuenta con una llave de agua, letrinas y mesas de madera.

El primer camping es el refugio perfecto luego de la primera caminata. Tiene algunos troncos que sirven de asiento, perfecto para disfrutar un Mate
Día 2: Río Turbio a Campamento El Bosque
- Distancia: 9,8km
- Elevación: 570m
- Duración Aproximada: 7 horas
Después de un café, un buen desayuno y arreglar todo, nos preparamos para el segundo día, que tiene casi un tercio menos de distancia que ayer, pero con mayor desnivel, lo que nos hace pensar de inmediato en un camino más expuesto y con mayor pendiente.
Seguimos avanzando por el camino en medio del bosque, cruzamos algunos puentes y luego tomamos un desvío para dirigirnos a la Laguna El Turbio, algo que recomendamos solo si andan con muy buen ritmo y resistencia, porque si bien son 3 kilómetros más en total, puede sumar fácilmente 1:30 más al trayecto.

El camino hacia la laguna es bordeando el río y por un morrena glaciar que no es empinada pero requiere cuidado para no torcer los tobillos.

La Laguna Turbio debe ser nombre al color de su agua, que producto de los sedimentos del Glaciar El Peñón que la abastece toma un color turquesa
Después emprendemos el mismo camino de vuelta, donde vemos algunas chauras que probamos y volvemos a entrar el bosque, prestando mucha atención a los detalles, para observar más aves, identificar plantas y ver distintas especies que lo cohabitan.

La vida se abre paso en el camino: hongos crecen en la agalla de una Lenga (Nothofagus Pumilio)
Seguimos avanzando y subiendo por el bosque que nos protege de la lluvia intermitente, hasta encontrar un paso por el que atraviesa una pequeña cascada que sirve para recargar agua, tomar energía del sol y enfrentar la segunda sección del camino que es la más desafiante de este día.
De a poco, el camino va cambiando los colores verdes por las tonalidades grises de las rocas que nos aproximan al Paso Peñón. Mientras continuamos subiendo por casi dos horas, llegamos al principio del Paso, que se encuentra con hielo, lo cual añade una dificultad extra con la precaución que amerita.

Seguimos avanzando hasta llegar al punto donde se comienza a descender para ver una de las mejores vistas de todo el viaje, donde el Cerro Peñón se cubre con las distintos afluentes de agua provenientes del Glaciar

Seguimos descendiendo por un buen rato, hasta notar un manchón verde que es donde tendremos que entrar para emprender el rumbo al Campamento El Bosque.
Este camino alterna entre bajadas y algunas subidas que se hacen más complejas por el cansancio acumulado y lo húmedo del terreno. A ratos, la huella puede ser un poco confusa, por lo que nos apoyamos en nuestra mapa digital para procurar no perder la ruta.
Creemos llegar al Campamento, sin embargo nos encontramos en el sector con un cartel que señala que está a 20 minutos de ese sector, que parece haber sido el antiguo campamento, por lo que tenemos que sumar 1 kilómetro extra a nuestro recorrido para finalmente llegar a otro Camping muy bien preparado, con mesas, bancas y otra letrina.

Día 3: Campamento Río Turbio - Porteadores
- Distancia: 9km
- Elevación: 440m
- Duración Aproximada: 8 horas
Este es probablemente el día más complejo, debido a que atravesamos un terreno más expuesto a los fuertes vientos australes, nuevamente tenemos mucha subida y la bajada también es bastante empinada.
Caminamos por el tradicional bosque que hemos visto durante estos días, hasta llegar a un lugar más abierto, con muchas rocas y que expone la Cordillera del Castillo, una formación simplemente fascinante, que nos acompaña desde distintos ángulos con glaciares y ríos que descienden de este.

Seguimos con nuestra ruta, que alterna entre un paisaje lleno de árboles por un lado, y el otro con el macizo, imponente y majestuoso.

Tenemos acceso a diferentes cursos de agua que nos sirven de hidratación durante todo el camino hasta llegar a los pies de la Laguna Cerro Castillo, que se refugia tras el cerro del mismo nombre y supone un punto de vista increíble, pero que para su mejor perspectiva tendremos que seguir subiendo por casi 1 hora, hasta llegar a un punto más alto desde donde se aprecia el famoso paisaje.




Día 4: Campamento Porteadores - Garita Estero Parada (Salida)
Opcional: Agregar un día más e ir hacia el Camping Neozelandés
- Distancia: 4,3km
- Duración Aproximada: 3 horas
- Elevación? Las pelotas
Es importante aclarar, que mucha gente prefiere agregar un día más a su recorrido y dirigirse al Camping Neozelandés, que está a 3,6 kilómetros del Campamento Porteadores. Además desde acá, se puede visitar la Laguna Duff, uno de los paisajes más recomendados del Parque, que está a otros 3 kilómetros de ida y 3 de vuelta del Camping Neozelandés (se puede hacer con una mochila chica y luego volver). Y desde acá bajar a la Garita. Lo recomendamos un montón si se tiene un día extra más, ya que agrega un poco de distancia sin tanta exigencia y un gran paisaje como recompensa.
Como nosotros, no contamos con un día extra, lamentablemente tenemos que volver al pueblo, y lo hacemos por este maravilloso sendero, donde nos despedimos de las lengas, el cordón montañoso y una increíble aventura.
El descenso es bastante simple y muy marcado, ya que es una ruta que se usa para quiénes visitan la Laguna Cerro Castillo por el día, por lo que es probable encontrar más gente.
Tiene algunas partes con tierra firme, rocas y un poco de arena, para finalizar con pastizales a medida que nos acercamos al sector de Hueitra, donde rodearemos el increíble paisaje del Refugio (no Camping) Neozelandés.

Tips:
Mapa y GPS:
A ratos puede ser complejo ubicarse, teniendo la posibilidad de perder la huella sobre todo en caso de temporales complejos, por lo que es totalmente recomendable contar con un mapa y/o GPS.
En nuestro caso, usamos el Mapa Digital de Andes Profundo que puedes encontrar en este link, y fue un acierto increíble, la precisión es tremenda y nos dio la tranquilidad para explorar lugares cercanos a la ruta y saber como ubicarnos.
Transporte y cobros:
Nosotros nos movimos siempre con Josué (+56 9 7499 0450), a quién recomendamos tremendamente por puntualidad, servicio y cordialidad.
Los valores de los trayectos pueden ir cambiando pero en su minuto eran los siguientes:
Servicio Privado Aeropuerto (Balmaceda) - Villa Cerro Castillo para 1-4 personas: $75.000
Servicio Compartido Aeropuerto (Balmaceda) - Villa Cerro Castillo: $20.000 por persona
Servicio Privado Villa Cerro Castillo - Las Horquetas para 1-4 personas: $35.000
Servicio Compartido Villa Cerro Castillo - Las Horquetas: $10.000 por persona
*Los Servicios Compartidos pueden suponer tiempos de espera para agruparse con más personas.
** Recomendamos contactarlo con anticipación.
Alojamiento:
Existen campings, hostales y numerosos lugares para quedarse, pero en nuestro caso, optamos por alojar en 2 Airbnb distintos.
El primero fue donde Cata, una cabaña realmente acogedora de un ambiente pero idealmente equipada para la aventura. Con 4 camas individuales, escritorio, baño y una pequeña cocina. Es un lugar perfecto para planificar la aventura en un entorno privilegiado.

La vista de la casa es realmente impresionante
Catalina : +56 9 8249 6661
El segundo lugar donde nos quedamos, es una cabaña más alejada de la Villa, pero que ofrece una paz incomparable. Tiene una amplia y linda terraza, un living y cocina monoambiente cuidadosamente decorado, una pieza matrimonial en el primer piso y cuatro camas en el segundo piso. Un lugar perfecto para relajarse después de un duro recorrido.
Nuestro contacto aquí es Agustín Molina: +56 9 7709 9785

La Casa de Agustín, una joya
Cordero Al Palo:
Para quiénes busquen una experiencia Patagónica gastronómica de alto nivel, conocimos a Leo, originario del sector y que hoy administra el Refugio Neozelandés, lugar donde ofrece camping, alojamiento pero también un impecable servicio culinario personalizado. En nuestro caso, nos cocinó a fuego lento 1 Cordero al Palo entero y lo acompañó con ensaladas y papas cocidas. Realmente una forma icónica de terminar un viaje y compartir unos mates con una de las vistas más privilegiadas de la Región.

El Refugio Neozelandés es el mismo lugar al que se llega al finalizar la travesía en la Caseta Estero Parada, por lo que si se quiere coordinar finalizar el circuito en este lugar con un Cordero en el mismo momento, es posible. Nosotros preferimos ir a dejar todo a nuestra cabaña y volver unas horas más tardes.
Leo: +56 9 (Número por confirmar)
Guías de Campo:
Si eres una persona curiosa, te gusta aprender y comprender tu entorno, recomendamos definitivamente comprar una Guía de Campo que te permita reconocer elementos típicos del paisaje, cómo flora, formaciones rocosas, aves y animales. En nuestro caso, la compramos en una feria local ubicada en la plaza, pero también la puedes encontrar en este link.
Botiquín:
Hay que considerar que esta es una actividad en un lugar remoto, sin comunicación y donde uno se expone a los riesgos propios de las actividades de montaña, por lo que es de vital importancia llevar un botiquín con elementos básicos para atender una emergencia.
Cabe señalar que en nuestra experiencia, fuimos por el mismo circuito con un grupo cercano a 25 personas en una fecha concurrida (Enero), pero aún así, solo vimos Guardaparques en el último día.
Dromedario / Bolsa de Agua:
Este fue un accesorio que nos sirvió un montón. Se trata de una bolsa plástica compactable que sirve para almacenar hasta 20 litros de agua. Esto nos permitió recargarla solo una vez en la llave y luego tener suficiente agua para todo el día. Nosotros compramos la nuestra por $8.000 en Mercado Libre.
Planificación:
La Patagonia es un terreno impredecible con condiciones climáticas extremas, por lo que es importante visitarla con la vestimenta adecuada y haciendo un seguimiento del tiempo constante siempre que se pueda, ya que puede suponer precauciones para un viaje, como a nosotros que nos impulsó llevar un toldo debido a que tuvimos muchos días de lluvia. Pero también puede suponer peligros como fuertes vientos que hacen necesario postergar el viaje.
En resumen, la buena planificación del viaje es vital pero así también estar preparados para poder improvisar de buena forma ante cambios inesperados en el panorama.
Pago al final del recorrido:
No es hasta el final del recorrido que tuvimos que hacer el pago de $25.000. Se acepta efectivo y tarjetas.
Respeto y Seguimiento del Código de Conducta:
Hay que ser conscientes que estamos en uno de los entornos más puros y nobles del planeta y que nuestra visita ya produce un impacto en el ecosistema, por lo que tenemos que procurar mantener una actitud respetuosa y responsable.
Además es el hábitat del Huemul, una especie en peligro de extinción, por lo que es vital ser cautos ante su encuentro, entendiendo que nosotros somos la visita.
Puedes revisar el Código de Conducta aquí.
Páginas Recomendadas:
Parque Nacional Cerro Castillo
CONAF - Parque Nacional Cerro Castillo
Ruta de los Parques - Cerro Castillo
Lecturas Recomendadas:
Hongusto, innovación social en torno a los hongos silvestres y cultivados en Aysén.
Dejar un comentario